El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), Cristóbal Aguado, ha afirmado que la mayor parte de la producción de caqui está asegurada, de manera que la mayoría de los agricultores cuyas parcelas puedan haber sufrido los efectos de la bajada de temperaturas cobrarán del seguro, y ha pedido a Agroseguro que sea ágil en las peritaciones.
Actualmente queda pendiente de recolección el 20 % de la cosecha de caqui, lo que equivale a unas 2.600 hectáreas a las que la helada ha causado daños de consideración muy desigual y variable, con grados de afección que, en las áreas más castigadas, se sitúan en un 40 %.
Las consecuencias del frío en el caqui, y al contrario de lo que suele suceder en otros productos como los cítricos, son muy evidentes a simple vista, por lo que los frutos dañado no tendrán cabida en el circuito comercial, lo que reduce el riesgo de que puedan incidir negativamente en las cotizaciones de la parte de la cosecha que no ha sufrido la incidencia del frío.
Respecto a otros cultivos, según las informaciones recabadas hasta el momento por los servicios técnicos de AVA-Asaja, no se aprecian daños destacados en la citricultura, con excepciones concretas y limitadas a algunas áreas especialmente sensibles al frío.
Según AVA, el descenso de las temperaturas está siendo beneficioso para otros cultivos como los frutales y los arbóreos de secano, puesto que les proporciona las necesarias horas de frío durante el periodo de reposo invernal.
En esta sección le mantendremos informado con todas las noticias de actualidad de Mercaolid.
Noticias
2016
Con las bajas temperaturas de esta época del año, el consumo de alcachofa puede ayudar a depurar el organismo durante un resfriado y su contenido en vitamina C, hierro, potasio y magnesio beneficia su prevención. Además, se trata de un alimento tónico que ayuda a la función hepática, según indica Diego A. Moreno, investigador del Laboratorio de Fitoquímica del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos del CEBAS-CSIC, que colabora de manera activa con la Asociación para la Promoción del Consumo de Alcachofa, ‘Alcachofa de España’.
Tomar el caldo del hervido de verduras como la alcachofa, el brócoli, la col, la calabaza o el espárrago ayudan a eliminar la mucosidad, a hidratar y a recuperar el calor corporal, gracias a su carácter depurativo. El agua de la cocción del alcaucil también mejora la digestión (optimiza la secreción de jugos gástricos y biliares) y la función del hígado, ya que desintoxica el organismo y reduce la retención de líquidos.
A su vez, las verduras son ricas en antioxidantes, que estimulan el sistema inmunológico para aumentar la resistencia contra las infecciones y a acelerar la recuperación de la enfermedad.
Otros alimentos que sirven como remedio natural y saludable para combatir los resfriados son aquellos ricos en vitamina D como setas, sardinas, atún, bacalao o huevos, que ayuda a prevenirlos; la miel, que tiene propiedades antivirales y antibacterianas y que funciona especialmente bien para la tos (dos cucharadas dos veces al día en agua hervida tibia); té de jengibre, que trata el dolor de garganta (dos tazas al día de agua caliente con ralladura de esta planta), o productos antiinflamatorios como el ajo o la cúrcuma.
Cómo tomar la alcachofa de manera saludable
La alcachofa puede consumirse en infinidad de recetas, pero las que Moreno recomienda para evitar perder sus propiedades saludables son al vapor, rellenas, al grill, en ensalada o en platos calientes como estofados y guisos, así como en pastas y arroces. Además, sus hojas se pueden aprovechar para dar sabor a caldos, tan necesarios en esta época del año.
El investigador del CEBAS-CSIC también destaca los corazones de alcachofa al horno con pasta, alguna proteína animal (pollo o atún) o arroz, así como los purés de verduras que la incorporen, sazonados con ajo y limón.
Veinte alumnas de Cocina de la escuela Alcazarén recorren las instalaciones de Mercaolid para conocer los secretos del centro, que es la principal referencia del noroeste peninsular en distribución de alimentos perecederos. Durante la visita se suceden numerosas preguntas y se escuchan algunas respuestas no siempre esperadas en un eslabón clave de la cadena que va del productor a la mesa.
[Ver toda la noticia](Datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)).
Este incremento supera notablemente el crecimiento medio registrado en el comercio al por menor en general, que en octubre se situó en el -0,1 %.
Durante los diez primeros meses del ejercicio, las tiendas del sector de alimentación acumulan un incremento del 3,6 %, el mismo que el observado a nivel general.
Corregidos los efectos estacionales y de calendario, las ventas del comercio alimentario bajaron en octubre un -2 %.
Las ventas en grandes superficies de alimentación, por su parte, cayeron un -1,4 % durante el mes de octubre, aunque el descenso en lo que va de año es del -0,4 %.
En las estaciones de servicio, las ventas han aumentado un 1,2 % en tasa interanual, aunque en los diez primeros meses de 2017 acumulan un aumento del 3,1 %.
Además, el empleo en el comercio minorista en general mejoró un 1,5 % interanual; ha aumentado en todas las comunidades en tasa anual, con Canarias con el mayor incremento (3,9%).
Según el informe “Growth Reporter” publicado por Nielsen -que recoge datos obtenidos en supermercados, hipermercados y tiendas de barrio- apunta a que el crecimiento de España supera en 1,4 puntos el registrado de media en Europa y en seis décimas el observado en el país entre julio y septiembre de 2016.
“Como ya es tendencia en los últimos trimestres, la mejora de las ventas de los supermercados e hipermercados vino de la mano del consumidor, que llenó un 2,5 % más su cesta de la compra”, han señalado los autores del estudio.
El restante 1,7 % procedió del incremento de los precios, que subieron con mayor intensidad respecto a anteriores trimestres.
“A pesar de que la cesta de la compra fue más cara, los españoles compraron más”, concluye el estudio.
Desde Nielsen han destacado que las cifras reflejan que éste es “el mejor momento para el consumo en España de la última década, con una confianza del consumidor cada vez mayor”.
Sus analistas consideran que en este contexto las cadenas de distribución tienen “oportunidades para crecer a partir de la innovación”, y han citado como ejemplo que las referencias “premium” representen ya un 25 % del gasto.
España se situó muy por encima del resto de los principales países europeos: el mercado de gran consumo -donde el mayor peso corresponde a la alimentación, seguido por limpieza e higiene- aumentó en el tercer trimestre un 3,1 % en Italia, un 1,6 % en Alemania, un 1,3 % en Reino Unido y un 1 % en Francia.
El director de Estudios para la Distribución de Nielsen, Asís González de Castejón, ha avanzado que sus previsiones apuntan a que el sector crezca “en esta misma línea” durante la campaña de Navidad.
La semana pasada se dieron en Bruselas pasos importantes en relación a las nuevas normas sobre agricultura ecológica para “terminar con la incertidumbre creada por los años de debate en torno al reglamento de producción ecológica” y ya “sí se ve que el proceso (tras más de tres años de negociación) llega a su fin”.
Fuentes de Intereco, entidad que agrupa las entidades públicas de control de producción ecológica, y Ecovalia, asociación nacional que promueve la producción ecológica y el consumo responsable, han valorado de esta forma los respaldos de la UE-28 y la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo a estas nuevas normas. La semana pasada, el acuerdo provisional alcanzado por los negociadores del Parlamento, los gobiernos de la Unión Europea y la Comisión Europea el pasado 28 de junio fue respaldado por el Comité Especial de Agricultura (CEA), así como por la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo.
El CEA, en el que están representados los Veintiocho, aprobó el lunes un texto de compromiso para renovar las reglas sobre producción ecológica y su etiquetado, una normativa que pretende modernizar y homogeneizar este tipo de agricultura en el conjunto de toda la Unión Europea. El miércoles pasado, la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo también dio el visto bueno a las nuevas normas, según el citado acuerdo provisional, que aún debe pasar por la sesión plenaria de la Eurocámara y el Consejo de Ministros de Agricultura para que pueda ser aplicable a partir de 1 de enero de 2021. Para Intereco, se ha dado “un paso más para terminar con la incertidumbre creada por los años de debate” en torno a un reglamento que no valora de forma global hasta conocer el texto definitivo. En este sentido, desde la entidad sí insisten en que desde el inicio han “considerado imprescindible una interpretación clara y armonizada a nivel europeo de la normativa, especialmente respecto a los umbrales de residuos de sustancias fitosanitarias no autorizadas en alimentos bio”. Intereco ha apuntado que, aunque “quedan todavía aspectos sujetos a interpretación, pensamos que se avanza. Es importante que se introduzcan criterios objetivos como fórmula para garantizar que se aplique de la misma forma en todos los territorios”.
En el caso de Ecovalia, consideran que “todavía queda trabajo por hacer a nivel legal para salvar algunas inconsistencias”. En la asociación confían en que, tras lo avanzado la semana pasada y los pasos que aún faltan, en el primer cuatrimestre del próximo año esté ya el texto base, que será una parte del reglamento. Otra parte importante serán los actos de implementación (Consejo Europeo) y los actos delegados (Comisión Europea). El comisario de Agricultura comunitario, Phil Hogan, explicaba en un comunicado que en el transcurso de las negociaciones, que han durado más de tres años, la Comisión Europea ha tenido presente al consumidor europeo que compra productos ecológicos y tiene unas expectativas razonables acerca de la garantía que aporta el logotipo ecológico de la UE. Para Hogan, “las nuevas normas aprobadas ponen fin al vigente sistema de excepciones a la carta. Se aplicarán las mismas normas a todos los productores y productos ecológicos que se vendan en la Unión Europea, tanto si se han producido en ella, como si se han importado.
Y gracias a medidas preventivas más estrictas, se reducirá el riesgo de contaminación accidental por sustancias no autorizadas”. La Sociedad Española de Agroecología (SEAE) se ha hecho eco de la valoración de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (Ifoam), de la que forma parte, en la que reconoce que se han realizado “mejoras” en comparación con la propuesta inicial de 2014. Sin embargo, a pesar de que “muchas de las recomendaciones de Ifoam-UE han sido recogidas en el texto final, todavía está lejos de ser un texto ideal”, por lo que reclaman “un firme compromiso de las instituciones de la UE y los Estados miembros para trabajar juntos abordando las importantes deficiencias que aún existen”.
La superficie dedicada a la producción ecológica aumenta anualmente en unas 400.000 hectáreas y el mercado de productos ecológicos de la UE representa unos 27.000 millones de euros, casi un 125% más que hace diez años. En 2015, había casi 185.000 explotaciones ecológicas en toda Europa y alrededor de 306.500 productores, procesadores e importadores ecológicos en la Unión Europea.
Las nuevas normas europeas de agricultura ecológica pretenden modernizar y homogeneizar este tipo de agricultura en el conjunto de toda la Unión Europea. La normativa busca incrementar la confianza de los consumidores en los productos orgánicos y desplegar el potencial del sector para su crecimiento. La propuesta impone controles más estrictos en la cadena alimentaria, al menos una vez al año o cada dos años si no hay sospechas de fraude. Y con las nuevas normas, los agricultores estarán obligados a aplicar medidas de precaución para evitar la contaminación y, si se sospecha sobre el uso de un plaguicida o fertilizante no autorizado, el producto no podrá llevar la etiqueta ecológica hasta una investigación posterior, con el riesgo a perder su estatus de orgánico. Este nuevo conjunto de medidas pretende garantizar una competencia justa para agricultores y operadores, evitar el fraude y las prácticas poco justas. También propone una certificación más fácil para los pequeños agricultores, que podrán solicitarla de manera grupal.
La sequía ha mermado producciones y el paro repunta casi el 6% en octubre, con 9.194 personas más. Los sindicatos advierten, asimismo, de la elevada temporalidad y precariedad y urgen a buscar soluciones.
El número de desempleados en el sector agrícola ascendió a 166.854 personas en octubre, 9.194 más que en el mes anterior, lo que supone una subida del 5,83%, según los datos publicados la semana pasada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En comparación con octubre de 2016, en cambio, el desempleo agrícola se contrajo un 7,07%, lo que equivale a 12.688 personas menos en las listas del paro en el sector. Por regiones, el desempleo agrícola solo cayó en Andalucía (–155) y Comunidad Valenciana (–527). Las mayores subidas afectaron a Castilla-La Mancha (3.025), Castilla y León (2.037) y Cataluña (1.219). En general, Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de parados agrícolas, con 64.034 desempleados, por delante de regiones como Comunidad Valenciana (13.405), Castilla-La Mancha (17.201), Extremadura (12.333), Región de Murcia (9.118), Castilla y León (9.994) y Cataluña (10.858).
Por sectores, el desempleo solo se redujo en tasa mensual en la construcción (5.190 menos) y en el colectivo sin empleo anterior (173 menos), mientras que se incrementó principalmente en los servicios (50.985 más), aunque también en la industria (2.028 más), y la agricultura.
Los sindicatos recuerdan que octubre tradicionalmente ha tenido una notable actividad agraria pero en el año 2017 los desempleados del sector se han incrementado en 15 comunidades autónomas y en 35 provincias.
El plátano de Canarias es un superalimento por sus bondades para la salud, como su potencial contribución en la protección cardiovascular, sus efectos antiinflamatorios, la regulación de los trastornos de ánimo, su poder antioxidante o su ayuda en dietas de adelgazamiento.
Estas son algunas de las conclusiones del libro “Plátano de Canarias y salud”, presentado en Madrid por la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Plátano de Canarias y que recoge en sus 123 páginas los estudios médicos más recientes sobre los beneficios del consumo de esta fruta gracias a sus propiedades nutricionales.
Este monográfico, coordinado por el doctor Antonio López Farré, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, constata que el “plátano canario es más rico en su composición nutricional que la banana”.
En un comunicado, fuentes de este sello de calidad han apuntado que “una gran parte de la población desconoce las verdaderas propiedades del plátano de Canarias”, pese a que su composición lo convierte en un “alimento funcional”.
Como ejemplo, han explicado que el plátano de Canarias tiene más concentración de vitaminas A, B2, B6 y C y el doble de contenido de peptina —una fibra que aumenta la sensación de saciedad— que el banano, lo que le convierte en “un buen aliado en las dietas de adelgazamiento”.
Desde la Indicación Geográfica Protegida han destacado que es un alimento beneficioso en la prevención del cáncer por su aporte vitamínico y muy recomendable para la regulación del estado de ánimo por su alto contenido en potasio y triptófano, un aminoácido este último precursor de la serotonina.
Entre sus propiedades, también han resaltado su utilización para tratar lesiones o la diarrea gracias a que reduce la formación del radical libre peroxinitrito, directamente ligado a la inflamación celular.
Su “poder antioxidante supera a muchas frutas”, han asegurado desde la IGP, ya que con la ingesta de un plátano se cubre 880 unidades del índice que mide la capacidad de absorción de radicales de oxígeno, cuando la recomendación diaria está entre 3.000 y 5.000 unidades.
También han indicado que en un reciente estudio de opinión de Sigma Dos, el 90% de los 640 facultativos médicos consultados consideraron beneficioso el aumento del consumo de plátano canario tanto en niños como en adultos.
Las movilizaciones este verano de los fruticultores de Aragón y Cataluña propiciaron que la Comisión Europea autorizara la retirada de 20.000 toneladas de
fruta. Sin embargo, los productores consideran que dicha medida es insuficiente, pues desde el veto ruso el mercado europeo “está saturado”. Pese a los esfuerzos en busca de nuevos consumidores, los nuevos clientes internacionales apenas han adquirido el 5% del 35% de la fruta que se destinaba a Rusia.
Para buscar nuevas soluciones, representantes de UAGA, Asaja, la plataforma en defensa de la fruta dulce y cooperativas del Bajo Cinca celebraron recientemente en la localidad oscense de Fraga una Mesa de la Fruta, donde elaboraron un documento con diversas propuestas.
Reconocen que hay un incremento de la producción del 5% anual, pese a las dificultades que supuso el veto ruso. Y así continuará hasta 2023 en que entraran en declive las plantaciones ahora en producción. Indican que “nos encontramos con un sector grande en producción pero sin una visión comercial más allá de cederla a resultas al mejor postor que aparece en el momento de la cosecha”.
Como “medida finalista” proponen arrancar la superficie que ha quedado en exceso tras el veto ruso y en consecuencia prohibir nuevas plantaciones de frutales de hueso en aquellos países que ya han recibido ayudas excepcionales durante los pasados años, como es el caso de España.
Se propone dos opciones. Una, para reducir hasta el 20% de la producción, se propone indemnizar con entre 6.000y 8.000 euros por hectárea si se arrancan hasta 10 hectáreas; con 4.000 a 6.000 si es entre las once y las 40 Ha; y ayudas de 3.000 a 4.000 euros cuando se arranquen más de 40 hectáreas.
La otra alternativa pasaría por una ayuda anual ligada al arranque de las plantaciones durante los próximos cinco años, periodo en el que no se podría utilizarse la tierra para cultivar ninguna fruta u hortaliza. En este caso, con el que se pretende el arranque de unas 15. 700 hectáreas, el plan estaría limitado a cinco hectáreas por beneficiario, que cobraría, en el caso de estar integrado en una organización de productores, 3.500 euros por hectáreas de nectarina o melocotón, 4.300 si la plantación que se arranca es de paraguayos.
En ambos casos, la financiación debería correr a cargo de fondos de la PAC previstos para las crisis graves. Asimismo, en el denominado Plan de Acción 2018 se solicita al Gobierno central medidas fiscales excepcionales y un plan de prejubilaciones ligado al arranque y que permita a los productores que hayan superado los 60 años cesar en su actividad conservando el 100% de las prestaciones. Al Gobierno aragonés le piden el adelanto de la subvención del seguro de frutales así como un año más de carencia de los préstamos
solicitados con motivo del veto ruso.
Estas medidas así como la situación del sector se abordarán en la reunión del próximo viernes entre las organizaciones agrarias y la Administración en el Ministerio de Agricultura.
La campaña de aguacate comenzará próximamente en la Axarquía malagueña con la recolección de las variedades tempranas. Asaja Málaga pronostica una cosecha de 55.000 toneladas y prevén desarrollar un ejercicio estable, con una calidad y un tamaño óptimos del fruto para su éxito en los mercados. No obstante, la temporada del aguacate tiene una larga duración, por lo que los datos estimados podrán variar según la meteorología. Por ello, desde la organización no descartan que, si el tiempo acompaña, se pueden superar las 60.000 toneladas.
Además, el sector espera un buen año de comercialización debido a que la demanda en la UE es más dinámica que nunca. La cantidad total de aguacate vendido en Europa en 2016 superó las 400.000 toneladas, una cifra histórica que, comparada con la de 2015, en la que se vendieron 348.415, supone un incremento de comercialización de casi un 15%. El aumento de consumo anual en Europa representa un volumen similar al que se produce en España durante todo un año.
En cuanto a los países competidores, las estimaciones para Chile se sitúan en 210.000 toneladas de cosecha, un 5% más que en la campaña precedente. El foco del aguacate chileno es el mercado internacional, tanto EEUU como Europa, pero también Asia, que va poco a poco incrementando sus compras, por lo que el mercado europeo quizá mantenga las 90.000 toneladas de importación chilena del ejercicio pasado.
La creencia general es que México va a exportar bastante más hacia Europa aunque, por su forma de comercialización, por ahora en firme, no parece que vaya a afectar a las ventas.
En Israel caerá más la producción registrada para las variedades de temporada media y tardía (Hass y Pinkerton) que para las variedades tempranas (Ettinger, Fuerte). El potencial de exportación se sitúa en 55.000 toneladas. El mercado comunitario recibirá aproximadamente entre 45.000 y 50.000 toneladas. En la campaña 2016-17 Israel exportó 55.000 toneladas.
Colombia va a seguir creciendo fuerte en Europa, a pesar de la apertura del mercado de Estados Unidos. La producción colombiana viene registrando un rapidísimo crecimiento en la exportación hacia la Unión Europea, pasando de menos de 4.000 toneladas en la campaña 2014-15 a más de 24.000 en la 2016-17. La amplia extensión de su calendario comercial (de octubre a marzo, y posteriormente de mayo a junio) convierten a Colombia en uno de los orígenes más atractivos del mercado invernal.
La campaña de Marruecos 2017-18 registrará una excelente cosecha, tanto en volumen como en tamaño de las frutas, y se prevé una exportación a la UE que puede acercarse a 15.000 toneladas.
En general, la organización agraria Asaja Málaga espera una campaña similar a la pasada, con una gran demanda que no se llega a cubrir por los países productores. El mercado mundial tiene una fuerte tasa de crecimiento medio de 150.000 toneladas a 200.000 toneladas y un comercio de 1.7000.000 toneladas anuales y el mercado europeo es actualmente uno de los grandes consumidores de aguacate.
Las familias españolas mantienen la tendencia de reducir la compra de alimentos para consumir en el hogar. Los últimos datos constatan un nuevo retroceso del volumen de alimentos que se compran —un 0,8% menos— y en el presupuesto que se dedican a los mismos, un –0,3%.
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado el panel de consumo alimentario con los datos de julio de este año y del periodo comprendido entre agosto de 2016 y julio de 2017.
1- ¿Cuántos alimentos compramos entre todos en un año y cuánto vale esta cesta de la compra general? Según los datos del panel, los hogares españoles compramos 28.919 millones de kilos/litros de alimentos durante el año móvil (TAM) que finalizó el 31 de julio. Es un 0,8% menos que en los doce meses anteriores. Para comprar todos estos alimentos, los españoles han invertido 67.023 millones de euros, una cifra que también es algo inferior, un –0,3%, que hace un año.
2- ¿Y por persona? Cada español compra 657 kilos o litros de alimentos y bebidas en un año. Esta cifra también se ha reducido un 0,3%. En esto nos gastamos 1.523 euros por año, un 0,2% más que en los doce meses anteriores.
3- Los precios. El precio medio de los alimentos es un 0,5% más alto que en el año anterior.
4- El consumo de aceite. Uno de los alimentos que más caen en el panel alimentario es el aceite y, en concreto, el de oliva. Y es que los hogares españoles redujeron un 6,4% el gasto en aceite de oliva adquiridos durante el periodo analizado. En volumen, la caída fue del 7%, al sumar 529.656 kilos de aceite. Un dato que revela el trasvase de los usuarios desde los “olivas” hacia el “girasol”. El consumo per cápita anual se sitúa en 7,82 litros para el aceite de oliva y de 3,63 para el girasol.
5 -Clásicos como el pan y la leche, a la baja. Pese a las campañas de promoción, el consumo de pan no mejora, ni en volumen, ni en valor. En el periodo del análisis los españoles gastaron 3,6 millones de euros en pan, un 3,3% menos que en el año anterior. La leche líquida se apuntó una cifra similar, un 3,6% menos de gasto (2,2 millones de euros) para comprar unos 72 litros de media.
6- Las legumbres siguen repuntado. Por contra, la promoción derivada del Año Internacional de las Legumbres, que se celebró el pasado año, parece que ha surtido efecto y la realidad es que el consumo de este alimento tiene una evolución positiva. En concreto, un 2,2% en volumen y un 7,7% en valor, hasta los 3,17 kilos persona y año.
7- La bollería cae, pero sigue suponiendo una factura de 3,6 millones al año. El gasto en bollería, pastas, galletas y cereales se está reduciendo. El consumo medio por persona ha bajado de los catorce kilos (13,90). En términos generales, los españoles consumimos 611.400 kilos de estos productos al año y nos gastamos 3,6 millones de euros en eso.
8- Bebidas: Casi 19 litros de cerveza por persona. En lo referente a las bebidas, el consumo de cerveza en el hogar es de 18,88 litros por persona al año. Es más del doble que los 8,56 litros de vino. Sin embargo, el agua envasa es una de las partidas que más sigue creciendo en la cesta de la compra de los españoles, que consumen una media de 62 litros y medio por año.
9- En la frutería los reyes son el tomate y la naranja. Los españoles compraron para el consumo en el hogar menos cantidad de frutas (–1,9%) y hortalizas (–3,1%). No obstante, en este periodo se produjeron importantes incrementos en frutas de hueso y, en particular, de cereza (+28%). La naranja, con 890,58 millones de kilos (–8,4%), es la fruta más consumida en los hogares, mientras que el tomate en el rey de las hortalizas, con 615,27 millones kilos (–1,6%).
10- En la pescadería, más bacalao y dorada. El consumo por persona de pescado y de marisco en el hogar se sitúa cerca de los 25 kilos, (24,90). Los españoles aumentaron las compras de bacalao (+6,2% en volumen), dorada (+11,2%) y mejillón (+2,8%), pero cayó en el resto de las especies, con un descenso más acentuado en los “atunes y bonito” (–12,8% en volumen), caballa fresca (–18,8%) y salmón (–16,6%). Dentro del marisco, resalta la disminución de la ingesta de “calamares y pulpo” en volumen (–11,5%), aunque el gasto subió un 3,5%. Del grupo de “merluza y pescadilla”, el preferido de los españoles, la compras cayeron un 2,2%, en volumen, y un 0,4%, en valor.
Los interesados deberán registrar su solicitud en la web de Adecco, que será la empresa que se encargará del proceso de selección, pinchando en el siguiente enlace:
Oferta de trabajo
– CUBIERTA –
El Mapama constata en sus últimos precios en origen un alza del 16,98 % del melocotón (32,92 cts/kg) respecto a la semana 35 y un leve retroceso de la ciruela (49,41 cts/kg, -3,22 %), mientras da por finalizada la campaña del albaricoque.
La patata registra una nueva caída semanal, esta vez del -17,64 % respecto a la semana 35, al fijarse en 9,28 cts/kg, “situada en niveles bastante reducidos”, muy por debajo de los pagados en las dos campañas anteriores.
En hortalizas, el Mapama constata una diversidad de tendencias en la variación de cotizaciones en los productos de referencias que, a su juicio, no son demasiado relevantes y se deben al comienzo de desplazamientos de las zonas de comercialización predominante en varios de ellos y la proximidad del final de algunas campañas.
Destaca los incrementos en el pepino (70 cts/kg, +18,22 %), sandía (20,04 cts/kg, +17,19 %) y el champiñón (119,10 cts/kg, +10,27 %).
Entre los descensos subraya los del calabacín (45,02 cts/kg, -12,39 %) y melón piel de sapo (46,05 cts/kg, -9,23 %).
Fecha de publicación: 22/09/2017 VALENCIA FRUITS
Mucha oferta en toda Europa y poco escalonamiento en la cosecha han producido que los precios en origen sean más bajos que en 2014.
El presidente de la Asociación Nacional de Almacenistas de Patata (Asonal), José Ramón Aguado, ha asegurado a Efeagro que la campaña de patata de Castilla y León, la principal comunidad productora, será “muy corta, porque finalizará en octubre” y habrá “producto que quedará sin recoger“.
Aguado, que además es presidente del Foro Nacional de la Patata y de la sectorial este producto en la organización Fepex, ha explicado que no espera que quede en el campo tanto como en 2014 —150.000 toneladas, según sus cálculos—, pero sí que “no habrá tiempo para comercializar todo porque el mercado ya se está yendo a Francia”. A su juicio, esta campaña está siendo “desastrosa” tras el “año récord” registrado en producción y precios durante 2016.
A diferencia de la pasada temporada —que finalizó en el mes de diciembre— ahora “el mercado europeo está congestionado con tanta patata“, según Aguado, quien ha calculado que en toda Europa se ha plantado un 4,5% más de hectáreas de este tubérculo.
[Leer más]
La Comisión Europea ha ampliado en 19.550 toneladas el cupo de retirada del mercado de fruta de hueso en España. De esta forma, Bruselas atiende las peticiones realizadas desde el Gobierno de España, a través del Ministerio de Agricultura, y el propio sector. Sin embargo, los productores consideran que esta nueva cuota de 20 millones de kilos llega tarde y resulta insuficiente. Los fruticultores españoles solicitaban poder retirar del circuito comercial un volumen de 40.000 toneladas.
La medida adoptada por la Unión Europea busca intentar hacer frente a la delicada situación que atraviesan los diferentes operadores esta ejercicio. El exceso de producto, los bajos precios en origen y las dificultades para comercializar la fruta almacenada están marcando el desarrollo de una temporada muy complicada.
Esta nueva cantidad asignada se suma a los cupos existentes previamente y a las cantidades ya retiradas durante el transcurso de esta campaña, en el marco de los reglamentos de medidas excepcionales y de las ayudas a los programas operativos, que totalizan otras 21.000 toneladas. De ellas, esta temporada se han destinado ya a transformación en zumo 18.000, y otras 3.000 para entrega en fresco, con destino a su distribución a través de los bancos de alimentos en ambos casos.
El objetivo de la iniciativa es retirar del mercado excedente de producción —debido sobre todo al veto ruso— con el propósito de reflotar los precios. Se trata de una medida temporal para intentar aliviar los malos resultados de esta temporada. Pero este problema se viene repitiendo en los últimos años. En esta línea, el Ministerio de Agricultura señala que el sector de la fruta de hueso presenta una situación de desequilibrio estructural por exceso de oferta que se viene produciendo cada verano desde 2014, incluso con anterioridad al cierre del mercado ruso.
La situación de esta campaña 2017 se ha agravado al alcanzarse niveles de producción plenos en todas las zonas, semejantes a los de la campaña 2015 en la que se obtuvo un récord de cosecha con 2 millones de toneladas. Esto ha provocado que en algunas de las principales zonas productoras se estén encontrando con dificultades para comercializar el producto almacenado.
Dado el carácter estructural de los problemas en la fruta de hueso, el Ministerio de Agricultura ha anunciado la convocatoria de un grupo de trabajo con el sector en otoño, con el objetivo de alcanzar un acuerdo para la puesta en marcha de medidas de medio y largo plazo que permitan reestablecer el equilibrio entre oferta y demanda en este ámbito agrario.
Por otra parte, ante la crítica situación que atraviesan, los agricultores se movilizaron para denunciar las crisis de precios. “En defensa de la fruta. Por unos precios justos”. Bajo este lema cientos de fruticultores de Aragón y Cataluña reclamaron unas cotizaciones justas y la autorización para retirar 40.000 toneladas del mercado.
Estos son los datos que se desprenden del Panel de Consumo Alimentario durante el periodo abril 2016-marzo 2017. El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) ha informado en un comunicado de que los hogares adquirieron 1.326 millones de kilos de patatas durante esos 12 meses, lo que supone 6,3 millones de kilos más que en el mismo periodo del año anterior.
En valor, las familias gastaron 1.123 millones de euros, lo que indica un incremento de 87,06 millones de euros en esa misma comparativa.
Según estos datos, los hogares invierten el 1,67 % del presupuesto en alimentación a comprar patatas.
Se decantan por la patata fresca, que representa el 74,4 % del consumo total, y aumenta su presencia en el menú familiar, con un incremento de consumo del 0,3 % y una media de 22,47 kilos por persona y año.
La patata congelada también gana mercado con un aumento del 0,2 % en consumo, lo que supone una media de 0,95 kilos por persona y año.
La patata procesada -teniendo en cuenta los factores de cálculo de corrección respecto a la patata fresca y congelada- crece un 1,1 % en consumo, situándose en una media de 1,35 kilos por persona y año.
En cuanto al perfil del consumidor, los hogares con mayor consumo son los formados por parejas con hijos mayores o medianos, así como parejas adultas sin hijos y hogares monoparentales que residen en poblaciones pequeñas que no sobrepasan los 2.000 habitantes. Son hogares cuyo responsable de compra es una persona de edad comprendida entre los 50 y los 64 años, según el Mapama.
Destaca el consumo per cápita de los jóvenes independientes, que se incrementa un 8,4 %, y en los hogares monoparentales, que asciende el 5 %.
Los hogares de adultos independientes y retirados son los perfiles con el mayor consumo, que se sitúa en una media de 41,68 y 43,26 kilos/persona/año respectivamente.
En cuanto a los canales de compra, la elección de las familias recae en el canal dinámico (hipermercados, supermercados y tiendas descuento) -engloba el 58,5 % de la cuota de mercado-, con un crecimiento del 1,9 %.
Un estudio encargado por la Asociación de Organizaciones de Productores del Plátano de Canarias (Asprocan) revela que de 640 médicos consultados, el 52,8 por ciento recomienda el consumo de entre 1 y 2 plátanos de Canarias al día y el 83,2 lo considera adecuado para la salud.
Entre los médicos encuestados, según ha informado Asprocan en un comunicado, más del 84% de los profesionales considera el plátano de Canarias una alternativa saludable para el picoteo entre horas y más del 70% recomienda el desayuno o la media mañana como los momentos más adecuados para consumirlo, de acuerdo al estudio, que sido encargado a la empresa Sigma Dos.
Además, el 99% ha coincidido en que el consumo de plátano de Canarias es adecuado para la práctica deportiva, 6 de cada 10 médicos consideran que el plátano de Canarias es un “superalimento” y 7 de cada 10 indican que el consumo de plátano es “positivo” ante afecciones intestinales y cardiovasculares.
Según los datos que se desprenden de este estudio de Sigma Dos, más del 90% de los facultativos manifiesta que los hábitos alimentarios influyen mucho o son el factor más influyente en el estado de salud de las personas, pero sólo el 25% considera adecuados los hábitos alimenticios de los españoles.
Asimismo, los médicos preguntados, tanto de atención primaria como los especialistas, consideran que una ingesta habitual de plátano de Canarias es recomendable.
Más de 8 de cada 10 médicos afirma que el aumento del consumo de plátano respecto a la ingesta que se realiza actualmente, que se sitúa entre 1 y 2 plátanos a la semana, supondría un beneficio para la salud de la población.
Si se atiende específicamente al consumo de frutas, el juicio de los facultativos es significativamente negativo ya que casi el 50% manifiesta que el consumo de fruta de los españoles es inadecuado o muy inadecuado.
El consumo de plátano de Canarias es considerado beneficioso tanto para niños como para adultos por más del 90 por ciento de los médicos.
Del estudio, ha apuntado Asprocan en la nota, se desprenden elementos que ponen de manifiesto las propiedades positivas del consumo del plátano de Canarias y “desmontan mitos” como que su contenido glucémico lo convierte en un producto no apto para los diabéticos o que puede producir aumento de peso puesto que 8 de cada 10 médicos encuestados lo desmienten.
El precio en origen de la patata lleva diez semanas bajando desde que llegó a su máximo a finales del pasado mes de marzo (58,24 euros/100 kg en la semana 16). Ahora se sitúa más cerca de los niveles de 2014, cuando los agricultores denunciaban que vendían por debajo de coste.
Según los últimos precios medios nacionales agrícolas difundidos por el Mapama, en la semana 26 de 2017 (del 26 de junio al 2 de julio), los 100 kilos de patata se pagaban al agricultor a 17,55 euros. Es decir, un 20,47% menos que en los siete días anteriores.
En la misma semana 26, pero de 2016, la cotización de la patata se situaba en 39,11 euros/100 kg. Por encima de los 26,14 euros/100 kg de la misma semana de 2015 y los 18,91 euros/100 kg de 2014; cuando los productores castellanoleoneses cifraban en 20 euros/100 kg el precio mínimo para cubrir costes.
En frutas de temporada, las de hueso registran “ascensos significativos”, como en el caso del melocotón (16,09%) y albaricoque (11,86%); y en menor medida de la cereza (7,46%). Lo que contrasta con la bajada de la ciruela. El Ministerio de Agricultura la ha incorporado esta semana a su listado de precios medios en origen.
Agricultura resalta, además, la reducción de las cotizaciones del melón Piel de Sapo (–31,84%), sandía (–22,24 %) y tomate (–15,89 %). Así como la estabilidad de la manzana Golden y la ligera subida del 1,29 % del limón.
El precio en origen del albaricoque no ha dejado de aumentar durante el mes de junio. Concretamente, en la semana 24 (del 12 al 18 de junio). Cuando registró su mayor incremento de valor con 56,80 euros/100 kg; es decir, +27,86% respecto a la cotización obtenida la semana anterior. El principal motivo ha sido “la entrada de variedades más cotizadas” en el mercado.
Según los precios medios nacionales agrícolas del último informe semanal de coyuntura difundido por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), en la categoría de fruta de hueso, baja ligeramente el melocotón con una cotización en origen de 54,08 euros/100 kg, (–1,63%); y la cereza, que alcanza un valor de 113,86 euros/100 kg, (–4,11%).
Entre las hortalizas de referencia españolas, continúan los ascensos de los precios medios en origen del pepino (28,99 euros/100 kg, +34,23%); tomate redondo liso (40,84 euros/100 kg, +18,09%); y berenjena (49,18 euros/100 kg, +15,93%).
Entre los productos que bajan, el informe destaca el importante retroceso de la cotización de la zanahoria (27,50 euros/100 kg, –21,43%). Así como el de la patata (23,31 euros/100 kg, –21,38%). Aunque, sobre este último producto, señala que se mantiene “en la tendencia habitual a estas alturas de temporada”.
En cuanto a los cítricos, subraya el ascenso de la cotización media nacional de la naranja Valencia Late con 42,72 euros/100 kg (+3,45%). Al tiempo que desciende el precio medio del limón Verna hasta un valor de 62,69 euros/100 kg, (–4,51%).
Las olas de calor y la sequía están afectando a la agricultura en gran parte de la costa Mediterránea en España, incluso en zonas de la costa Atlántica, como Huelva. Tal de los cítricos en la Comunidad Valenciana, que están siendo de los productos más afectados por los golpes de sol y las alta temperaturas.
“Este año tendremos una merma muy importante en nuestra producción de naranjas y mandarinas debido a los fuertes calores en este mes de junio, que están provocando unas abundantes caídas de fruta por deshidratación y en algunas variedades habrá pérdidas significativas”, explica el productor e ingeniero Carlos Arenes.
De acuerdo con el especialista, con temperaturas superiores a los 30 grados, las plantas cierran los estomas de las hojas para no deshidratarse, ya que es superior la pérdida de agua que la que ella misma puede captar del suelo.
“Es una medida natural de seguridad para no deshidratarse y morir. Sin embargo, los frutos no tiene esta capacidad, se deshidratan mueren y caen al suelo”.
Desde el mes de junio se ha instalado en MERCAOLID la empresa Martínez de Quel, S.L.
Se trata de una de las empresas más importantes de España en la distribución de productos congelados, comercializando más de 650 referencias distintas. Dispone de 6 delegaciones en el Norte de España y cuenta con varios puntos de venta directa al consumidor.
La empresa Martínez de Quel, S.L. ocupará dos locales comerciales en el Mercado Central de Pescados de MERCAOLID (P-7 Y P-9), con divisiones de pescados frescos, productos congelados y productos elaborados.
De esta forma, se incrementa la oferta de la Nave de Pescados de MERCAOLID, especialmente en productos congelados.
El desayuno es una de las comidas más importantes del día. Más del 45% de los españoles opina así, pero en realidad solo 2 de cada 10 desayuna de forma equilibrada siguiendo las recomendaciones de los expertos, es decir, incluyendo un cereal, una fruta y un lácteo. Así lo pone de manifiesto el “II Estudio Lidl – 5 al día sobre los Hábitos del Desayuno en España”, que se ha presentado en Madrid.
Estas cifras, según los expertos, ponen de manifiesto que aún queda mucho camino por recorrer en materia de alimentación en España, sobre todo entre los más jóvenes. Del 80% de los españoles que no toma un desayuno equilibrado y saludable, la mitad son personas entre los 18 y 24 años. En esta franja de edad, lo más habitual es tomar un café solo o con leche como único desayuno o incluso saltarse el desayuno al menos una vez a la semana, cosa que hacen 2 de cada 3.
El 11% de los niños en España no desayuna
En su apuesta por la sostenibilidad y por fomentar hábitos de vida saludable, se ha presentado la campaña itinerante “Fórmula Desayuno”. Una iniciativa impulsada por Lidl en colaboración con “5 al día” y que tiene previsto recorrer más de 80 poblaciones españolas en ocho meses. Durante su recorrido, la campaña ofrecerá diversos talleres, consejos y recomendaciones para llevar a cabo un desayuno completo y saludable, mediante la realización de diversas actividades y dinámicas educativas, especialmente dirigidas a familias y niños.
La campaña y las actividades que se realizan están respaldadas por un comité de expertos en nutrición formado, además de “5 al día”, por el Dr. Ramón Estruch, uno de los mayores especialistas en dieta mediterránea y el Dr. Ramón de Cangas, dietista-nutricionista y doctor en biología funcional.
Los expertos recomiendan incluir en el desayuno un alimento integral del grupo de los cereales (preferentemente pan o cereales con poco azúcar), una fruta (fresca, desecada o en zumo) y un lácteo (preferentemente bajo en grasa), aunque podrían incluirse otros como huevos, frutos secos, hortalizas, pescados o aceite de oliva.
Aunque 3 de cada 4 personas en España considera que las frutas frescas deberían formar parte del desayuno ideal, solo el 25% las consumen en la primera comida del día. Algo similar ocurre con los zumos naturales de frutas u hortalizas frescas. Mientras que cerca de un 80% cree que estos deben formar parte de un desayuno completo y equilibrado, solo un 32% incluye los zumos de fruta naturales y solo un 10% incluye las hortalizas en su desayuno.
8 de cada 10 niños no toma fruta fresca para desayunar
Cuando hablamos de niños y jóvenes, los hábitos son peores. Según el estudio de Lidl, las frutas frescas solo forman parte del desayuno de un 20% de los niños españoles. En estos casos, el desayuno está compuesto principalmente por cereales con leche, yogures o quesos enteros y, solo en algunas ocasiones, también se incluyen zumos naturales y pan. También cabe alertar de que el 11% de los niños en España no desayuna. De los que sí lo hacen, el 24% incluye bollería industrial.
La cereza fue el producto hortofrutícola que más bajó durante la semana 20 (del 15 al 21 de mayo de 2017), ya que su cotización en origen se situó en 188,57 euros/100 kg. Un 39,97% por debajo del valor medio registrado durante los siete días anteriores.
Los últimos precios medios nacionales agrícolas, que cada semana difunde el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), constatan también “bajadas muy significativas en la fruta de hueso”, cuyos valores se sitúan “en niveles bastante inferiores a los observados el pasado año”.
El precio medio en origen del albaricoque retrocede un 27,30% al fijarse en 41,41 euros/100 kg, cuando las primeras partidas registradas en la semana 18 alcanzaron los 84,82 euros/100 kg. La cotización del melocotón cae esta semana tan solo un 0,35% y se sitúa en 54,94 euros/kg, pero con registros muy alejados de los 126,76 euros/kg alcanzados durante la semana 17.
En el lado positivo, el análisis del Ministerio destaca por su abultada subida el espárrago (308,23 euros/100 kg, un 62,42% mas), influido por los incrementos de precio en los mercados granadinos.
En hortalizas, el Mapama aprecia rebajas en la práctica totalidad de los productos de referencia, como el calabacín (20,65 euros/100 kg, –37,40%), pepino (16,15 euros/100 kg, –28,64%), tomate redondo liso (25,73 euros/100 kg, –26,14%) y berenjena (32,24 euros/100 kg, –20,31%).
El precio en origen de la patata (37,51 euros/100 kg, –13,72%) continúa por la senda descendente iniciada hace unas semanas en paralelo al normal incremento de oferta propias de esta etapa de la temporada.
En frutas de pepita, el precio de la manzana Golden aumenta un 14,17% (39,92 euros/100 kg) y en cítricos la naranja Navel Powell decrece un 6,25% (37,50 euros/100 kg), mientras que el valor medio del limón Verna repunta un 2,03%, hasta situarse en 67,70 euros/100 kg.
El sector de la fruta de hueso español espera cerrar la campaña 2017 con un aumento de producción. De esta forma, se prevé volver a los niveles de una temporada normal; después del mal año registrado en 2016 debido a fenómenos meteorológicos adversos.
Los representantes de las organizaciones hortofrutícolas y el director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Miranda, mantuvieron ayer una reunión para analizar el comienzo de la campaña de fruta de verano.
En un comunicado, el Ministerio ha informado que las comunidades autónomas prevén una mayor producción de melocotón, nectarina, paraguaya, albaricoque y cereza. Mientras que en el caso de la ciruela hay peores perspectivas.
“Las horas de frío, la floración y el cuajado de los frutos se han desarrollado de manera óptima. Por lo que la producción va a estar caracterizada por calidades y calibres buenos. Así como por un escalonamiento de la producción”, han destacado.
Actualmente, el comportamiento de los mercados se está desarrollando con fluidez. Teniendo en cuenta las temperaturas elevadas que se están registrando estos días; tanto en España como en Europa.
Por el momento, el Mapama ha resaltado la “fluidez” que se observa en los mercados de este tipo de frutas. Aunque no se dejará de analizar la situación de producciones y precios para “en caso de que la situación lo requiera, activar mecanismos de regulación”.
Entre estos mecanismos ha citado como ejemplo la autorización de transformar productos retirados del mercado con destino a la distribución gratuita, que forma parte de las medidas excepcionales adoptadas como consecuencia del veto ruso.
Los participantes en la reunión han acordado programar el próximo encuentro sectorial hortofrutícola para el 7 de junio.
El sector tomatero andaluz está viviendo una buena temporada. No obstante, los precios en origen siguen cayendo a esta altura de la campaña ante el incremento de la competencia internacional. En este contexto, a finales de abril se produjo un descenso muy significativo del 30% en la cotización media.
Las temporadas de tomate centroeuropeas han entrado en plena producción y, como era previsible, los valores de la producción andaluza han bajado progresivamente. En esta línea, el informe de seguimiento del sector hortícola protegido, publicado por el Observatorio de Precios y Mercados de Andalucía, correspondiente a la decimoséptima semana de 2017 (del 24 al 30 de abril), refleja que el precio cayó hasta situarse en una media de 0,44 euros por kilo. A pesar del descenso, esta cotización es muy superior a la registrada en la misma semana de 2016, que por otro lado fue excepcionalmente baja.
En todos los tipos de tomate disminuyeron considerablemente los precios. Las cotizaciones menores correspondieron a las variedades comerciales con mayor peso en la exportación, rama y larga vida. Los descensos se situaron en un rango comprendido entre el 27% del liso y el 37% del tomate pera. En la decimoséptima semana del año destacaron en valor los tipos liso (0,50 euros/kg) y asurcado (0,56 euros/kg), destinados al consumo interno y que presentan actualmente niveles óptimos de calidad.
Durante el periodo analizado, Marruecos exportó a la UE un contingente de tomate de 8.058 toneladas, a un precio medio de 100,52 euros/100 kg. El volumen total suma 251.686 toneladas, superior en 1.119 toneladas la cifra alcanzada en el mismo periodo de la campaña 2015/16.
El precio del pepino subió 0,04 euros/kg y alcanzó una cotización de 0,21 euros/kg. Un valor muy bajo en comparación con la misma semana de las dos campañas anteriores.
La producción de pepino en la temporada de primavera en Almería se centra principalmente en los tipos francés y corto. La demanda de pepino corto se localiza principalmente en el mercado nacional, porque los Países del Este tienen producciones propias, y se ha incrementado su valor un 47% en la semana 17 (0,25 euros/kg).
El pepino francés está siendo demandado por el mercado nacional, Francia y Portugal. Su precio aumenta ligeramente, un 13%, alcanzando un valor de 0,17 euros por kilo.
La Junta señala que continúan los precios bajos de semanas anteriores para el calabacín, como consecuencia de la saturación de los mercados. El calabacín es un producto muy especulativo y está registrando grandes variaciones de cotizaciones a lo largo de la campaña. En el periodo analizado, la situación no ha variado respecto al gran volumen ofertado y la gran competencia existente entre los numerosos orígenes de producción. El precio remonta ligeramente 2 céntimos por kilo, situándose en 0,13 euros/kg, y es inferior en un 68% respecto al valor obtenido en la misma semana de 2016.
La retirada de las plantaciones más tempranas de berenjena ha ocasionado un aumento de la calidad y reducción de la oferta en origen que se ha traducido en una recuperación de la cotización media de 13 céntimos por kilo. El valor se situó en 0,32 euros/kg.
La Junta indica que se han cumplido las expectativas comerciales de subida de precio, que estaba en niveles muy bajos en la semana precedente. No obstante, el precio medio es superior en un 39% al registrado la misma semana de la pasada campaña.
Como ocurre con el calabacín, es un producto que está sufriendo grandes oscilaciones de cotizaciones esta campaña.
El tipo comercial más valorado es la berenjena rayada, aunque su volumen representa menos de un 15% del total de producto. Las dos variedades comerciales, rayada y larga negra, incrementan su precio de liquidación significativamente, un 35% y 85% respectivamente.
La berenjena se comercializa mayoritariamente en el mercado nacional, como es usual en esta época, al ser desplazada por las producciones de otros orígenes, habituales consumidores de berenjena almeriense en invierno.
El precio de la judía verde, que presenta muy buena calidad, muestra un ascenso del 9% y alcanzó un valor de 1,71 euros/kg. La cotización se situa por encima de los niveles en origen de campañas anteriores. Diferenciando por tipos comerciales, mientras la judía plana registra un incremento del 21% en el precio medio, la judía redonda baja un 12%.
La producción de fresa onubense ha comenzado a decrecer. Una circunstancia que ha repercutido de forma favorable en los precios. Tras el pico productivo alcanzado a finales de marzo y el comienzo de abril, la curva de producción mostró un punto de inflexión a mediados de este mes. El descenso se ha confirmado en la decimosexta semana del año.
El sector estima que la producción recolectada se ha reducido un 13% respecto a la semana precedente. Esta disminución, algo prematura, está motivada en gran medida por la retirada del cultivo en algunas parcelas; que requieren utilizar la mano de obra para la recolección de otros frutos rojos más rentables.
La menor oferta de fresa ha repercutido en la recuperación del precio percibido por el agricultor. El informe de seguimiento del sector de los frutos rojos, publicado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, señala que, en la decimosexta semana del año (del 17 al 23 de abril), la cotización se sitúa en una media de 0,83 euros por kilo. Una cifra que incrementa un 28% el valor obtenido la semana anterior. Tras la cotización mínima de campaña registrada en la semana 15, en el periodo analizado el precio en origen se coloca de nuevo por encima del obtenido durante la campaña anterior en estas fechas.
En cuanto a la exportación, continúa la estabilidad de precios para la fresa española en los mercados alemanes durante este mes de abril. Con cotizaciones ligeramente por encima de las del mismo mes del año anterior. En la semana 16, el precio alcanzó 2,3 euros/kg; variando entre 2,01 euros/kg en el mercado de Munich y 2,58 euros/kg en Frankfurt.
España es el país europeo con un mayor consumo mensual de pescado en los hogares: un 92% de los españoles consume mensualmente productos derivados de la pesca y la acuicultura, seguido por los suecos (90%) y los daneses (86%). Esta es una de las conclusiones del Eurobarómetro sobre “Hábitos de consumo de productos procedentes de la pesca y la acuicultura”, realizado por Kantar TNS para la Comisión Europea, que destaca que tres de cada cuatro españoles de 15 y más años consumen en el hogar pescado y productos derivados al menos una vez a la semana.
La cifra es muy superior a la media ofrecida por el conjunto de europeos encuestados, con solo un 42% de consumo semanal, a nivel de hogar, de este tipo de productos.
Cuando se pregunta acerca del consumo de estos productos fuera del hogar, la cifra disminuye y solo un 19% de los españoles declara consumirlo de manera semanal en un restaurante, bar, etc., aunque un 46% sí afirma consumirlos fuera del hogar al menos una vez al mes.En línea con el elevado consumo en nuestro país, el 67% de los españoles compra pescado y derivados al menos una vez a la semana, cifra 30 puntos superior a la media europea (37%). Resulta llamativo observar que casi 2 de cada 10 europeos (17%) declaran que no compran nunca pescado o productos de la acuicultura. Por otro lado, el estudio muestra que los españoles tienden a considerar que los productos de la pesca o la acuicultura son caros; 8 de cada 10 compradores y/o consumidores de este tipo de productos afirman que los comprarían más si no tuvieran un precio tan elevado.
De hecho, el precio es el segundo aspecto más importante a la hora de comprar productos de la pesca y la acuicultura, por detrás -aunque muy cerca- del elemento relativo a la apariencia (frescura, presentación etc.). Aunque ya a distancia respecto a estos dos aspectos, el origen del producto se configura como el tercer factor de mayor calado a la hora de que los españoles adquieran este tipo de productos, quienes prefieren adquirir productos nacionales, ya sea en general (45%) o más específicamente de su región (33%).
En este contexto, los españoles se muestran divididos a la hora de probar nuevas especies y productos procedentes de la pesca. Algo más de la mitad (56%) de los españoles que consumen/compran productos procedentes de la pesca o la acuicultura declara que le gusta probar novedades en este sentido (60% de media en Europa); más específicamente, en nuestro país, un 54% dice probar productos nuevos en casa, y un 49% cuando hay un evento promocional, por ejemplo en un supermercado, casi la misma proporción de los que declaran probar estas novedades en restaurantes o en ocasiones especiales.
Dónde se compra
A pesar de que los españoles, a la hora de comprar estos productos, acudimos más a la pescadería que la media europea (52% en España frente a 40% en el conjunto de Europa), es superior el peso de las compras de esta categoría que realizamos en las tiendas de comestibles, los supermercados o hipermercados (66%). El mercado tradicional es el tercer canal de venta más relevante para este tipo de productos, utilizado en 3 de cada 10 casos.
Los españoles somos principalmente consumidores de producto fresco, muy por encima de la media europea: el 65% de los españoles, que compra productos procedentes de la pesca o la acuicultura, se decanta a menudo por productos frescos, frente al 34% de los europeos. Por otro lado, nuestro nivel de compras habituales de productos enlatados (40%) es superior a la de productos congelados (31%). Los productos ahumados, en salazón, deshidratados o en salmuera no parecen gozar de mucho éxito en el mercado español, tampoco los productos empanados o platos preparados de esta categoría: 7 de cada 10 españoles que compran productos procedentes de la pesca o la acuicultura no los acostumbran a adquirir (lo hacen “pocas veces” o “nunca”).
Las hortalizas andaluzas registran una bajada generalizada de precios en origen en la segunda mitad del mes de marzo.
El tomate pierde 6 céntimos respecto a la semana precedente y su valor medio se sitúa en 0,70 euros por kilo, pero sigue siendo uno de los productos con mejor comportamiento en los mercados.
La cotización del pimiento cae de forma notable, registrando un valor de 0,81 euros/kg, al encontrarse las plantaciones en la etapa final de la campaña.
El pepino vuelve a depreciarse y encamina el final de la temporada con cotizaciones mediocres.
La oferta de calabacín en Almería es abundante, pero el mercado se encuentra saturado de género, y el precio desciende hasta 0,25 euros por kilo.
Por último, la berenjena también sigue la tendencia descendente y se sitúa en 0,30 euros por kilo
Superado el ecuador de marzo, el precio en origen de la fresa continúa cayendo ante el considerable incremento de la oferta. Por el contrario, la cotización de la frambuesa se recupera, aunque sin alcanzar los valores del año pasado, y el valor del arándano se mantiene en buenos niveles.
El informe de seguimiento del sector de la fresa, publicado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, estima que, en la duodécima semana del año (del 20 al 26 de marzo), el volumen recolectado de fresa ha crecido más del 20% respecto a la semana anterior, a pesar del descenso de las temperaturas medias. Asimismo, y aunque la superficie cultivada ha descendido en la actual campaña, en el periodo analizado se ha obtenido una producción algo mayor (del orden de un 7%) respecto a la semana 12 del año pasado. Como consecuencia, el incremento de oferta ha provocado que el valor medio en origen cayera alrededor de un 28% en una semana.
El precio percibido por el agricultor en este periodo se sitúa en 0,80 euros/kg, un 22% por debajo del valor obtenido en 2016. Y por segunda semana consecutiva la cotización de la fresa de categoría I se coloca por debajo del precio registrado en la misma semana del año anterior. La campaña actual ha presentado niveles de precios considerados por el sector como buenos, pero durante las dos últimas semanas se han registrado cotizaciones más bajas, que no se daban desde las semanas 11 y 12 de la campaña 2013/14.
En cuanto a la comercialización en destino, el precio medio de la fresa española en los mercados alemanes continúa cayendo y se sitúa en una media de 2,77 euros/kg, colocándose por debajo de la cotización obtenida en la misma semana del año anterior (3,4 euros/kg), por segunda vez en lo que llevamos de campaña. La fresa italiana y la holandesa compiten actualmente con la española en los mercados alemanes, aunque a precios bastante más altos.
Los precios en origen de las hortalizas españolas tienden hacia la estabilización en la mayoría de los mercados tras las fuertes variaciones de enero y febrero y, pese a que predominan aún los productos con precios en descenso, cada vez más son los que van invirtiendo tal tendencia. Así lo observa el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) en su análisis de los precios medios nacionales agrícolas correspondientes a la décima semana del año 2017 (del 6 al 12 de marzo).
Dentro de la tendencia alcista destaca el incremento de la cotización en origen de la berenjena (+21,69%, 35,66 euros/100 kg), pimiento verde italiano (+8,39%, 92,25 euros/100 kg) y tomate redondo liso (+7,14%, 60,03 euros/100 kg).
Entre las bajadas, el Ministerio de Agricultura recoge la del fresón, ya que retrocede “lógicamente” ante el avance de la campaña (–29,35%, 130 euros/100 kg), y destaca la del pepino (–23,32%, 75,90 euros/100 kg), judía verde plana (–10,34%, 226,51 euros/100 kg) y alcachofa (–9%, 64,41 euros/100 kg).
El Ministerio también señala que los repuntes en zanahoria (36,41%, 23,29 euros/100 kg), cebolla (36,38%, 22,22 euros/100 kg) y patata (22,35%, 37,95 euros/100 kg) se deben al “desplazamiento de los volúmenes de comercialización hacia los mercados del sur, más cotizados”.
Sobre la categoría de cítricos, el Mapama resalta los nuevos incrementos pero “no acentuados” de los precios medios en origen de la naranja tipo Navel (+2,43%, 30,47 euros/100 kg) y limón (+1,40%, 34,59 euros/100 kg).
El incremento de la producción ha provocado una bajada generalizada en los precios en origen de la fresa y la frambuesa. En esta línea, el informe de seguimiento del sector de la fresa, publicado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, señala que, en la decima semana del año (del 6 al 12 de marzo), el precio percibido por el agricultor onubense vuelve a disminuir como es habitual en el mes de marzo, al existir una mayor oferta y disponibilidad de fresa. La cotización media se sitúa en torno a 1,47 euros por kilo, igualándose al valor obtenido en el mismo periodo durante la pasada campaña.
En los destinos internacionales, el valor medio de la fresa española en los mercados alemanes continúa disminuyendo y se sitúa en una media de 3,94 euros/kg. Sin embargo, en la décima semana de 2016, esta fruta cotizaba a 3,25 euros por kilo, un 21% menos.
El informe de la Junta de Andalucía señala que, en la segunda semana de marzo, las temperaturas máximas aumentaron de forma importante y la humedad del ambiente disminuyó ligeramente, originando unas condiciones climatológicas favorables que impulsaron la producción, especialmente al final de la semana, aunque también se ha generado un ambiente más vulnerable a la aparición de podredumbres.
Durante la décima semana de 2017 el precio medio de la frambuesa ha alcanzado un valor medio de 5,95 euros/kg, cifra un 5,4% inferior a la registrada la semana anterior. La cotización de este producto se sitúa por debajo del precio obtenido en la misma semana del año pasado por tercera semana consecutiva.
El arándano se encuentra en plena temporada y los volúmenes recogidos superan ampliamente a los de la semana precedente. El precio en origen del producto ha alcanzado 8,41 euros por kilo, un valor ligeramente superior al registrado la semana precedente y muy por encima del obtenido durante la décima semana de la campaña anterior.
A comienzos de marzo las cotizaciones en origen de la fresa se mantienen en buenos niveles. El informe de seguimiento del sector de la fresa, publicado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, señala que, en la novena semana del año (del 27 febrero al 5 de marzo), el precio medio percibido por el agricultor retrocede levemente, como consecuencia de la mayor oferta, situándose en una media de 1,89 euros /kg, valor que puede calificarse de bueno para el momento en que se encuentra la campaña. La temporada anterior la fresa cotizaba en estas fechas a 1,56 euros/kg.
En la primera semana de marzo las temperaturas medias presentaron un ligero descenso respecto a la semana anterior y la humedad del ambiente aumentó de forma notable. Las plantas de fresa han entrado ya en plena producción, estimándose que el volumen recogido en el periodo analizado es del orden de un 20% mayor al obtenido en la semana precedente. Durante este mes el sector espera cosechar alrededor del 30% de la producción esperada de fresa, ya que desde hace cinco campañas marzo y abril son los periodos de mayor actividad y en ellos se concentra entre el 60 y el 70% de la producción total.
La fresa española encuentra en esta semana la competencia de la fresa italiana (6,1 euros/kg) y de la marroquí (3,1 euros/kg).
En cuanto a los berries, el informe de la Junta de Andalucía señala que el precio medio ponderado de la frambuesa se situó en torno a 6,29 euros/kg, cifra muy similar a la de la semana anterior. Las cotizaciones de frambuesa, que desde que empezó 2017 se situaron en niveles superiores a los obtenidos el año pasado, han acortado mucho las distancias durante las dos últimas semanas e incluso se han situado por debajo de los precios de las semanas 8 y 9 de 2016.
En cuanto al arándano, la campaña de comercialización arranca con buenas expectativas. Se trata de un cultivo en expansión, en respuesta a la creciente demanda de este fruto en los mercados.
El precio en origen del arándano para la primera semana de 2017 en la que el Observatorio de precios ha recabado datos es de 8,35 euros/kg, superior casi en un 50% al de la misma semana de la campaña anterior.
Las cotizaciones en origen del calabacín y la berenjena continúan cayendo por tercera semana consecutiva. Por otra parte, la oferta de tomate andaluz sigue siendo considerable y el precio medio ha bajado hasta 0,50 euros por kilo. En pimiento descienden los precios del Lamuyo rojo y del California rojo y amarillo, mientras que sube el precio del California y del Lamuyo verde ante la escasez de producto, así como del pimiento italiano. En el lado positivo, el pepino mejora su cotización y los productores andaluces están registrando esta campaña los mejores precios de los últimos diez años.
El calabacín tiene un consumo muy establecido en países como Reino Unido, Alemania y Francia, donde es muy popular como ingrediente para sopas y cremas. No obstante, los precios desorbitados registrados desde el pasado mes de diciembre han terminado afectando al consumo. En esta línea, el informe de seguimiento del sector hortícola protegido, publicado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, correspondiente a la séptima semana de 2017 (del 13 al 19 de febrero), registra un nuevo descenso de las cotizaciones en la segunda quincena del mes de febrero, situando el valor medio en 0,49 euros por kilo.
La demanda europea de calabacín se ha frenado en los últimos 15 días, coincidiendo con un aumento de la producción en Almería y del contingente de exportación marroquí. Estos factores han desembocado en una considerable depreciación del producto en origen.
Ante los elevados precios de semanas anteriores, el consumo de berenjena se ha resentido y esto ha conducido a una reducción de los pedidos en origen en unas semanas en las que la oferta ha sido considerable. La gran distribución ha negociado a la baja sus compras en Almería y el precio percibido por los productores ha caído drásticamente.
En el último informe sobre los precios medios nacionales, se constata descensos –bastante bruscos en algunos casos– de las cotizaciones en origen en hortalizas como el calabacín (-54,41%), la berenjena (-32,03%) y el tomate (-19,18%).
Tras las fuertes subidas que venían experimentando en las semanas precedentes debido a la baja oferta hortícola por la ola de frío, también bajan los precios del pepino, y la acelga.
El frío está ralentizando la campaña hortícola de Almería y Granada y la oferta andaluza continúa siendo actualmente escasa. En este contexto, los favorables precios registrados en origen por los productores están propiciando una prolongación de los cultivos de ciclo largo. Este año las siembras para la temporada de primavera se están retrasando y podrían provocar una menor oferta de melón y sandía tempranos.
La entrada de tomate en las comercializadoras andaluzas se ha reducido entre un 15-20% respecto a la pasada campaña. El invierno está siendo más frío de lo habitual en el sureste de España, provocando dificultades en el cuajado del fruto y ralentización del ritmo productivo de las plantaciones. El informe de seguimiento del sector hortícola protegido, publicado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, correspondiente a la cuarta semana de 2017 (del 23 al 29 de enero), señala que las temperaturas nocturnas han oscilado entre 5-9ºC en las zonas productoras de Almería y Granada, y la cantidad de radiación solar durante el día no es suficiente para que el fruto madure adecuadamente. Todos estos factores contribuyen a que la oferta de tomate se mantenga por debajo de las cifras de pasadas campañas.
Durante la cuarta semana del año el precio medio del tomate se sitúa en 1,30 euros/kg y todos los tipos analizados, excepto el larga vida y el asurcado, mejoran la cotización registrada la semana precedente. No obstante, son los tipos rama, pera y liso los más demandados en este período, viéndose reflejado este interés en un notable ascenso de los precios percibidos por los productores.
El tomate rama, uno de los más representativos en la oferta almeriense junto con el tomate larga vida, obtiene una cotización histórica en la cuarta semana del año con un valor de 1,66 euros por kilo. La dificultad en la formación del ramo en unas condiciones meteorológicas tan desfavorables como las vividas durante el mes de enero, y el hecho de ser uno de los tipos preferidos por los consumidores europeos, lo convierten en uno de los productos estrella de este mes de enero.
El tomate larga vida reduce su cotización respecto a la semana anterior, alcanzando un valor de 1,05 euros/kg, afectado por el fuerte incremento de las exportaciones del contingente marroquí a lo largo del periodo analizado.
El intenso frío está provocando un retraso en la recogida de la fresa en la provincia de Huelva, si bien se está recolectando un producto de más calidad, según han asegurado fuentes del sector.
La recogida se está ralentizando en una provincia que produce el 94% de la fresa española, pues “la fruta que se tenía previsto recoger el jueves se está recogiendo el domingo, pero se está salvando al tener un producto de más calidad”, señalan las mismas fuentes.
Y es que el intenso frío hace que la fruta esté más tiempo en la planta, lo que asienta su nivel de azúcar y, en consecuencia, la calidad del producto final.
Por ello, el sector considera que los problemas para los freseros serán “menores” si se tiene en cuenta, además, que el grueso de la producción no se comenzará a recoger hasta febrero.
Esta temporada, la superficie dedicada al cultivo de la fresa en Huelva ha descendido casi un 6 por ciento con respecto a la anterior, al pasar de 5.860 a 5.400 hectáreas.
Un descenso que contrasta con el crecimiento del 22 por ciento en las hectáreas plantadas de frambuesas, arándanos y moras, tras una apuesta por la diversificación que se inició la pasada campaña, con el objetivo de encontrar alternativas complementarias para los consumidores europeos.
Así, un total de 10.030 hectáreas se han dedicado a los frutos rojos en la provincia de Huelva, lo que supone un aumento del 3,85 por ciento respecto a las 9.658 hectáreas de berries plantadas en la pasada campaña.
La escasez de oferta en los mercados europeos debido a las bajas temperaturas sufridas y las inclemencias meteorológicas han disparado los precios en origen de las hortalizas. En este sentido, el último informe de seguimiento del sector hortícola protegido, publicado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, correspondiente a la segunda semana de 2017 (del 9 al 15 de enero), señala que la desfavorable meteorología en Europa ha impulsado un aumento de los precios de las hortalizas.
Las temperaturas registradas desde principios de enero en las principales zonas productoras de Almería y Granada, con máximas de 15-20ºC y mínimas por encima de 9ºC durante la mayor parte del período, han incrementado ligeramente el ritmo productivo de los cultivos. No obstante, a pesar del incremento de la oferta, la activación de las relaciones comerciales tras el período navideño, junto con las desfavorables condiciones meteorológicas vividas en Centroeuropa, Sicilia y Grecia, han favorecido un nuevo incremento de las cotizaciones en origen.
Además, la entrada de la ola de frío polar en Andalucía durante la tercera semana de enero ha continuado ejerciendo un papel regulador de la producción, por lo que, aunque sin datos concretos, los productores prevén que los precios continuarán registrando valores elevados.
Los interesados deberán registrar su solicitud en la web de Adecco, que será la empresa que se encargará del proceso de selección, pinchando en el siguiente enlace:
https://ofertas.adecco.es/Candidato/ofertas/Ofertas.aspx?Accesible=false
La Referencia de la Oferta de Empleo es: 47304/82
CUBIERTA
Entre las zonas más afectadas, se han señalado las provincias de Castellón, Valencia, Alicante y Murcia, y en el caso de Almería, que ya sufrió las consecuencias de inundaciones en diciembre, las áreas que no están cubiertas de plástico soportarán las mayores pérdidas y una importante merma en las cosechas.
La industria agroalimentaria se ha consolidado como un sector clave para el desarrollo económico de Castilla y León y es ya una de las principales vías de futuro de la Comunidad Autónoma, una actividad productiva capaz de competir en los mercados de la economía global y de ofrecer alternativas a un desarrollo territorial más equilibrado.
Estos elementos provocan que, desde sus inicios, la Consejería de Agricultura y Ganadería haya mantenido una política continuada de apoyo a la inversión en este sector que, en los últimos años, se ha concretado en las denominadas subvenciones a la transformación y comercialización de los productos agrarios, silvícolas y de la alimentación en Castilla y León.
Estas ayudas agrupan, bajo un procedimiento en gran medida común, un conjunto de líneas de ayuda que permite abarcar las múltiples especificidades que requiere el apoyo público a las empresas dedicadas a la transformación y comercialización de estos productos, dándose cita en ellas tanto auxilios financiados exclusivamente por fondos de la Comunidad Autónoma, como otros que cuentan con la participación de fondos de la Unión Europea.
Ver bases reguladoras y convocatorias de ayudas a la industria agroalimentaria
Francia, Grecia e Italia son los países más afectados por el descenso de producción
Las duras condiciones del clima, con fuertes heladas de las últimas semanas, han arrasado las producciones de hortalizas de invierno en Francia, Grecia y muy especialmente en Italia, provocando un fuerte incremento de los precios en todos los mercados por falta de oferta. En España, los mayores efectos negativos causados por los cambios climáticos fueron las inundaciones registradas a mediados de diciembre en la zona de Levante, que supusieron el bloqueo temporal en algunas exportaciones, como la de la lechuga.
En España la producción hortícola se ha recortado cerca de un 20%. Sin embargo, se teme que la ola de bajas temperaturas de estos días pueda empeorar más la situación en zonas de Levante y de Andalucía. Eso afectaría negativamente a la oferta para atender la demanda exterior y al consumo nacional, que ya sufre un incremento de precios.
La mayoría de la industria aboga por una Indicación Geográfica Protegida (IGP) para productos de animales criados en España y Portugal.
El sector del ibérico se ha unido para reclamar una norma que impida la comercialización como “ibéricos” de productos derivados de animales que carezcan de un mínimo del 50% de genética de esa raza porcina fuera de la península, y concretamente en EE UU, según la Organización Interprofesional (Asici), integrada por ganaderos e industriales. Una mayoría del sector aboga por solicitar a Bruselas una Indicación Geográfica Protegida (IGP) que permita usar solamente esa denominación para productos de animales criados en España y Portugal.
Damos la bienvenida de nuevo al Mercado del Val. Desde el día 30 de noviembre, este mercado municipal, abre sus puertas poniendo fin a un largo periodo de rehabilitación.
Valladolid ya tiene centrada su mirada de desarrollo a largo plazo en el Parque Agroalimentario, un plan que para el alcalde de la ciudad, Óscar Puente, es el «gran proyecto de futuro» para la capital del Pisuerga. El regidor, junto al concejal de Urbanismo, Manuel Saravia, ha presentado la estrategia de desarrollo de este deseo por el que el Ayuntamiento va a apostar de manera decidida.
Para facilitar las tareas de compra de los usuarios del Mercado Central de Frutas y Hortalizas, se informa que los lunes y jueves se anticipan los horarios de venta a las 05’00h. Por todo ello, el horario de venta de dicho Mercado quedará fijado de la siguiente manera: lunes y jueves: de 5,00h a 13,00h. / martes, miércoles y viernes: de 5,25h a 13,00h. Para cualquier duda pueden dirigirse a Administración de Mercaolid (Teléf.: 983 36 08 80 / mercaolid@mercaolid.es)
Desde el mes de julio de 2014 la empresa Da Silva Gastronomía ha asentado en Mercaolid sus instalaciones de obrador con destino a un tipo de repostería de alta gama.
Rubén y Judith, laureados con distintos precios nacionales de gastronomía y repostería, han apostado por MERCAOLID como lugar idóneo donde ubicar sus instalaciones. De esta forma el Polígono Alimentario de MERCAOLID se hace más heterogéneo y polivalente.
La Mercantil CASTELLANA DE CARNES, S.A. amplía su presencia e instalaciones en MERCAOLID, agregando a sus actuales instalaciones una nueva nave de 900 m² en doble planta, con la finalidad de potenciar el desarrollo y venta de carne de vacuno de calidad, amparada en el anagrama “natury cla” (carne saludable). Se trata de un importante proyecto empresarial de I + D que profundiza en la obtención de productos cárnicos de calidad y saludables.
La cadena de fruterías CAPELLÁN ha suscrito un acuerdo con MERCAOLID para la ampliación de sus instalaciones en el Polígono Alimentario con destino a una moderna plataforma y central de compras climatizada destinada a atender y suministrar a sus puntos de venta. Cadena que ha experimentado una fuerte expansión en los últimos años.
La empresa de productos pesqueros CARDIOFISH, S.L. amplía sus instalaciones en el Mercado Central de Pescados de MERCAOLID, con la finalidad de mejorar su sección de productos pesqueros congelados.
Con fecha 17 de febrero de 2012 la Cía. de Supermercados GADISA a través de su filial PESCARMAR, ha recepcionado una Nave de 1.228 m² de superficie en planta, con destino a una Plataforma de Compras y Logística de productos pesqueros que entrará en funcionamiento en próximas fechas. Desde dicha plataforma la Cía. GADISA atenderá a la totalidad de supermercados de la región y regiones limítrofes. De esta forma la Cía. GADISA se dota de unas instalaciones adecuadas de cara a posibles procesos de expansión, ampliando de forma notable las instalaciones que ya explotaban en MERCAOLID.
Las visitas guiadas a MERCAOLID se organizan para empresas, organismos, asociaciones, universidades, colegios u otros entes con vinculación profesional al sector de la alimentación. La solicitud de las visitas debe efectuarse con un mes de antelación, para un grupo de 15 personas como máximo, de martes a viernes y en horario de 9:30 a 10:30. Una vez recibida la solicitud para la visita, nos pondremos en contacto con usted lo antes posible. Para solicitar esta visita contacte con: vruiz@mercaolid.es
© 2018 Mercaolid • Aviso legal / Política Privacidad • Accesibilidad